Es un gran fin de semana dedicado al ciclismo clásico, aparte de esta marcha que en una edición tuvo 250 kms (!!), hay una marcha retro al día siguiente. No hay clasificaciones en absoluto, y te entregan un dorsal con sabor bastante añejo y un pasaporte que hay que sellar en los puntos de avituallamiento. Creo que los de delante los sellaron casi sin bajarse de la bicicleta; ése no era nuestro plan en absoluto. Digo nuestro, porque cuando le comenté a mi amigo Dani del blog Hacia carreteras salvajes (feliz poseedor de una Trek Domane, bici "tragabaches" por excelencia) la idea de ir, se animó si finalmente me apuntaba, como fue. Se apuntó, digo, porque en esos 168 kms van incluidos unos 50 km, 33 por sirga y 17 caminos agrícolas de tierra que pusieron a prueba la resistencia de más de uno. El increíble aire del día "D" hizo el resto.
Nosotros llegamos el día antes, comimos, dimos una vuelta e inspeccionamos la última sirga, la Dársena de Medina, idea de "Dani Cancellara". Salimos por la VA913 hasta llegar a la localidad de Castil de Vela muy cómodamente, de charleta como se puede ver en las fotos:
![]() |
Sufridores al canto, ¡qué grande Dani sacando fotos! |
![]() |
¡Oooops!, cuidadín cuidadín |
![]() |
Otra esclusa, al lado de donde cogimos la sirga |
![]() |
Un par de fotos del fotogénico canal |
![]() |
Las bicicletas, nuestras compañeras: exactamente igual que las llevamos a diario |
Al día siguiente, tras desayunar y preparar la badana, nos preparamos para esto:
y a este perfil, marcando claramente caminos agrícolas y sirgas:
![]() |
Dani, empapado de retro con su mítico maillot; yo, con la ropa de mi club |
![]() |
Esperando la salida, éramos unos 400 valientes |
Llegamos al primer avituallamiento, y al tajo: sellar pasaporte, y enseguida empiezan los tramos de caminos que hasta ahora no hemos tenido. El pasaporte es un librito que lleva la ruta y los tramos para que selles. Hay que decir y repetir que es obligatorio sellar todos los puntos para que te sellen el de la llegada, aunque siendo una marcha no competitiva, se supone que no debió haber supuesto mucho retraso para los que corrían a tope. Una imagen (o más) valen más que mil palabras:
![]() |
El pasaporte entero, en toda su plenitud y belleza |
CB1 “Las Bodegas” Longitud 0,8 Km. Dificultad *
Recibiremos nuestro "bautizo de tierra" una vez atravesado el páramo de Torozos y superados una serie de repechos en las inmediaciones de Cigales, en el km 47.
Estamos justo después del primer avituallamiento del día, donde afrontaremos una sección sin complicación, salvo por el hecho de que el piso está bastante suelto, con mucha gravilla. Ello nos servirá para hacernos una idea de lo que nos espera en el resto de la prueba mientras circulamos junto a las típicas bodegas excavadas en las cuestas del páramo, tan comunes por estas latitudes donde el vino ha sido objeto de culto desde los tiempos de los romanos.
Estamos justo después del primer avituallamiento del día, donde afrontaremos una sección sin complicación, salvo por el hecho de que el piso está bastante suelto, con mucha gravilla. Ello nos servirá para hacernos una idea de lo que nos espera en el resto de la prueba mientras circulamos junto a las típicas bodegas excavadas en las cuestas del páramo, tan comunes por estas latitudes donde el vino ha sido objeto de culto desde los tiempos de los romanos.
Esto es lo que pone en la web del evento de este paso, para mi gusto, bastante pestoso. Mucha gravilla suelta y, nada más entrar desde una calle del pueblo, hay que tener mucho cuidado para que la bici no derrape y caigamos. Después, eso sí, te acostumbras al traqueteo, y se te hace hasta corto. He encontrado una imagen en la web del evento (yo bastante tenía con mantener el equilibrio, jejeje):
Después, volvemos a una carretera (qué pestosas casi todas las de esta zona al ser comarcales, algunas estaban peor que las sirgas, jejeje) y enseguida enlazamos con una primera sirga, bastante larga y muy divertida, en la que vamos al lado del canal y la vía del tren. Esto es lo que pone en la web del evento:
S1 “Corcos” Longitud 5,7 Km. Dificultad ***
Tendremos nuestro primer contacto con el Canal en el Km 54, en este tramo que discurre entre la estación de tren de Corcos - Agularejo y las cercanías de la localidad de Valoria la Buena.
Se trata de una sirga con una entrada complicada, con un paso estrecho por encima de un puente histórico del Canal de Castilla. Después hay un pequeño descenso y una curva a izquierdas para rodear la esclusa y la antigua fábrica de harinas en la que habrá que tomar mucha precaución. De todas formas no os preocupéis mucho porque se os recordará y estará perfectamente avisado in situ.
El resto del tramo es muy rectilíneo al circular paralelo a las vías del ferrocarril. Por ello la dificultad técnica no es elevada pues tampoco cuenta con mucha piedra suelta, si bien su apreciable longitud comenzará a hacer mella en las piernas.
Bueno, no recuerdo que la entrada fuera tan complicada, porque realmente voluntarios había por todas partes; pero lo que sí recuerdo es que aquí empezamos a cogerle el truco a esto de las sirgas, rodando si no con mucha velocidad, sí con cierto ritmo constante a 20-24 km/h. Eso sí, las bicicletas preparadas (ciclocross, antiguas, étc) nos adelantaban a una velocidad espeluznante.Se trata de una sirga con una entrada complicada, con un paso estrecho por encima de un puente histórico del Canal de Castilla. Después hay un pequeño descenso y una curva a izquierdas para rodear la esclusa y la antigua fábrica de harinas en la que habrá que tomar mucha precaución. De todas formas no os preocupéis mucho porque se os recordará y estará perfectamente avisado in situ.
El resto del tramo es muy rectilíneo al circular paralelo a las vías del ferrocarril. Por ello la dificultad técnica no es elevada pues tampoco cuenta con mucha piedra suelta, si bien su apreciable longitud comenzará a hacer mella en las piernas.
A partir de aquí, y salvo 2 tramos de apenas 300 y 100 m respectivamente de camino agrícola (o carretera blanca como también lo indican en el pasaporte), tenemos casi 24 km de una carretera plena de toboganes y baches que nos recuerdan constantemente que esto no es un paseo y cómo eran las marchas y carreras antiguas hasta llegar a Dueñas, donde un avituallamiento completo...y nuevo sellado.
![]() |
Tarta de manzana, maravillosa. De lo mejor de la marcha |
Decir de los avituallamientos que había de todo: yo encontré y comí alguna barrita enérgetica, pero de lo que más había eran sandwiches, tarta de manzana o empanada (en el último), agua, Coca Cola y Aquarius suficiente. Lo digo tranquilo porque yo iba bastante detrás y había eso cuando llegaba.
Tuvimos bastante suerte con el tiempo: a pesar de la fecha, no hizo demasiado calor, con lo que tampoco tuvimos que estar especialmente atentos a las deshidrataciones.
Tras ésto, empezaba una de las "bromas" de esta marcha: la sirga de Soto de Albúrez, de 14'5 km entre las afueras de Dueñas y Palencia, que nos recibía en su dársena. Se pueden decir muchas cosas de este tramo, casi todas buenas. Esto pone la web del evento:
S2 “Soto de Albúrez” Longitud 14,5 Km. Dificultad ****
Estamos en el Km 86. Sirga muy larga y con una apreciable dificultad técnica tanto por el curveo inicial tras el precioso paso por Dueñas, como por los cambios de sirga en el Soto de Albúrez y Villamuriel de Cerrato. Además, salvo en las cercanías de las poblaciones, presenta bastantes curvas, aunque el piso en general es razonablemente bueno.
No hay mucho que decir, aquí se puede correr mucho, íbamos ya como locos más rápido que en la anterior (llegando a ir casi a 30 por aquí, que ya es decir). Lo único que no me convenció mucho es, para todas las veces que nos dicen que llevemos la de carretera, lo difícil que es pasar la triple esclusa del Soto de Albúrez, bastante empinada y un banco de arena: en cuanto patina la rueda (y nos pasó a muchos), pie a tierra. Eso sí, el resto de la sirga es una pasada tanto por el paisaje como por la sensación de velocidad y de orgullo por hacer algo diferente, heroico casi:![]() |
Por la sirga, "a todo cuello", cerca de Palencia |
En la dársena de Palencia (km 102), avituallamiento líquido y sellado...como siempre. Lo que no sospechábamos es que empezaba un auténtico infierno llamado viento de cara que cuando sopla por estas latitudes es casi peor que querer subir el Himalaya. Nos quedaba lo más duro, y a fe que lo fue aún más por el aire. Primero, había un repecho para subir a Autilla, donde a duras penas pasaba de 12-15 km/h cuando seguramente se podría subir casi a plato. Una vez subido, nos encontramos una recta (tal cual, recta sin una sola curva) con todo el vendaval desperdigando grupos de ciclistas por el llano para intentar hacer algún relevo y refugiarse como buenamente pudieran.
En el km 120, a la altura del Monasterio de la Virgen de la Alconada, tomamos un camino que sale a la izquierda para subir Los Molinos, un repecho en tierra que nos lleva a través de un parque eólico (!). Información de la web:
CB4 “Los Molinos” Longitud 4,3 Km. Dificultad ***
Además la vuelta a carretera, antes de acometer una corta bajada hacia Ampudia que también requiere de la máxima atención.
Aquí el problema es que donde más pendiente hay, nos encontramos prácticamente en un banco de arena como el de la triple esclusa anterior que comentaba. En cuanto patinas, al suelo. Patiné, y para arriba lo que me quedaba. Arriba ya, eso sí, aire para regalar, que para eso estaban allí los molinos:
![]() |
Páramo tras la subida a Los Molinos |
Había por arriba del páramo un llaneo por caminos que resolvimos sin problemas y en cuanto llegamos a la carretera, para abajo dirección Ampudia, a por el último y necesario avituallamiento completo.
Necesario digo, porque tras un tramo de tierra de unos 800 metros sin mayor dificultad técnica y siguiendo con el aire de cara, ahora nos quedan prácticamente 26 km de caminos y sirgas, los últimos de la marcha además, lo que los hace más duros todavía.
Desde Ampudia nos acercamos a Villerías de Campos por la CL612 cuando ¡oh, sorpresa! Dani sufre un reventón en su rueda delantera. Sorpresa porque yo vi muy pocos pinchazos, la verdad. Tras mirar detenidamente, nos dimos cuenta que se había rajado un poco la cubierta. Aprovecho y comento el material que llevábamos: él llevaba cubiertas Continental GP4000 2 de 25, absolutamente confiables y muy reconocidas; yo, por mi parte, llevaba una cubierta Vittoria Rubino Pro Tech de 25 detrás y una Kenda Kaliente de 23 delante, que me resultaron muy bien. Estábamos solos y no llevábamos una cubierta de repuesto, así que se le ocurrió poner un plástico por dentro y usar una bombona de aire para intentar que aguantara lo más firme posible.
En ese momento, tras tantos kms de aire de cara, la cubierta, sufrió un pequeño momento de debilidad, pues esa misma carretera llevaba dirección Medina y no hubiera pasado nada, hubiera acortado la marcha por avería. Apretó los dientes y, en el desvío que llevaba al siguiente camino, me acompañó "porque si seguía por la carretera con ese vendaval, no aguantaría mucho"...por eso o por narices que se dice, ¡bravo! Yo también tuve mi momento de flaqueza, más adelante.
CB6 “Campos” Longitud 3,0 Km. Dificultad ***
No hay mucho que añadir, este tramo se nos hizo muy ameno, además mi compañero fue cogiendo confianza al ver que la reparación funcionaba y me dio algún relevo. El aire nos daba aquí de costado frontal, pero ya no totalmente frontal como desde Palencia. En algún momento, era un cierto alivio, aunque no lo parezca.
Poco después de sobrepasar Villerías, en el Km 137, encaramos el tramo más "agrícola" de la jornada, rodeados de campos de cereal hasta el cruce con Meneses de Campos.
Estamos ante una secciónde dificultad técnica moderada, consecuencia de un piso irregular en algún momento. Además circula a lo largo de pequeñas lomas, con lo que no es completamente llano, lo cual hará más ameno su rectilíneo trazado.
Estamos ante una secciónde dificultad técnica moderada, consecuencia de un piso irregular en algún momento. Además circula a lo largo de pequeñas lomas, con lo que no es completamente llano, lo cual hará más ameno su rectilíneo trazado.
CB7 “Meneses de Campos” Longitud 7,5 Km. Dificultad ****
Espectacular tramo especial, el penúltimo del recorrido, pillándonos ya tocados pues hemos recorrido 142 Km. y viene prácticamente seguido con el de Campos. Además una vez que lo encaremos, ya no volveremos a tocar el asfalto.
Cuenta con dos partes muy diferenciadas, una primera, de unos 3 Km . en los que el cicloturista deberá, al más puro estilo París – Roubaix, rodar por los laterales de la pista, evitando el centro de la misma en la que el firme está lleno de “cantillos” que forman una superficie rugosa similar al pavé. Concretamente estamos en el camino viejo que va de Meneses a Castil de Vela, que fue empedrado hace unos 50 años al realizarse la concentración parcelaria.
La segunda parte de la carretera blanca, de menor dificultad técnica pero más ondulada, muy divertida que conecta directamente con la última de las sirgas tras pasar por encima de un puente sobre el Canal de Castilla. Habrá que tener cuidado en esa conexión, pues se realiza con una curva muy cerrada a izquierdas, una vez superado un puente sobre el Canal a la altura de la esclusa nº 4.
La otra parte, aparte de ondulada, se hace por caminos en bastante buen estado y que además dejan vislumbrar la sirga, que con sus chopos, algo de viento nos quitará cuando lleguemos. Entre tanta subida y bajada por esta parte, nos separamos y juntamos varias veces, las fuerzas y son muy pocas y hay que seguir estrictamente el ritmo de cada cuerpo.
S3 “Dársena de Medina” Long. 13,5 Km. Dificultad ****
Como guinda a nuestro periplo “canalero” nos enfrentamos al tramo especial que quizás presenta más dureza de todos. Supondrá todo un reto afrontar los más de 13,5 Km. de esta sirga con 149 Km en las piernas. Especialmente duros se nos harán los primeros Km, donde la superficie de rodadura no es muy "firme" y nos obligará a ir con mil ojos.
Pero la belleza de la sirga y los “sotos” de chopos la harán más llevadera y nos aliviarán antes de realizar nuestra entrada triunfal en la Dársena de Medina de Rioseco, logro que nos dejará plenamente satisfechos tras haber superado un día lleno de obstáculos.
Este fue el tramo que habíamos hecho el día anterior (bueno, no entero) y sabíamos que se iba bastante bien por aquí, en ligera cuesta abajo y resguardado por los chopos del aire. Había que tener mucho cuidado al entrar y salir de la sirga en los cruces con la carretera, donde había mucha gravilla suelta. En el mismo punto donde la tarde anterior casi me caigo, un compañero se cayó justo delante de nosotros, aunque sin consecuencias. Eso sí, como efecto de la fatiga, le costó recuperar la consciencia.
Ya aquí, falta de menos de 10 km, empezó mi momento malo: no podía más, me dolía todo, lo que sabía que tenía y lo que no, estaba harto de vibraciones, de caminos, de canales, de chopos, de pedalear, de bicicleta... Dani se dio cuenta y sólo me pidió que no dejara de pedalear, estábamos demasiado cerca...porque además, si dejaba de pedalear y me paraba, ¿qué? me decía. Tenía razón, en algún momento había que terminar, mejor pronto que tarde. Seguí rodando a su lado, llegamos a la dársena, y cerramos el pasaporte 9 horas y 4 minutos después de nuestra salida.
![]() |
Orgulloso con el pasaporte, ¡cuesta lo suyo cerrarlo, no lo regalan! |
Como conclusión, puedo decir que es de las marchas más duras que he hecho en mi vida, porque además de los caminos (que desgastan mucho porque vas a tope, aquí nadie viene a pasearse aunque no haya clasificaciones) el recorrido está plagado de repechos de menos de 1 km con sus calentones. Aparte, la distancia salía más alta a casi todo el mundo: nos dijeron 163 km y a casi todos nos salieron 168, casi nada. Es un buena manera de conocer dónde está tu índice de sufrimiento, porque hay momentos en los que ya sólo vas por pura inercia. Supongo que volveré a hacerla, pero no sé si el año que viene: igual me sigue doliendo algo, jejeje.
La comida final, por cierto, excelente: ensalada de pasta, pincho de tortilla, fruta y tarta de fresa, ¡delicioso todo! Supo incluso mejor por todo lo que costó llegar, mucho. Si no tenéis claro si queréis sufrir de verdad o conocerla, no vayáis: aquí hay que venir entrenado y sabiendo a lo que se viene, esto es casi para héroes.
Agradecer a todos los voluntarios sus atenciones e indicaciones casi constantes y a la web del evento por alguna foto. Más info: GP Canal de Castilla